Los
monumentales atlantes se encuentran en la parte superior del Templo de
Tlahuizcalpantecutli o también llamado "Estrella de la
Mañana" desde la cual se aprecia toda la plaza principal, las estructuras
semihumanas se caracterizan por su gran tamaño (una muestra de la destreza que
tenían los toltecas para labrar piedras). El edificio más importante de la zona
es el llamado Palacio Quemado
que se localiza en el lado noreste de la plaza, su importancia radica porque,
de acuerdo a las investigaciones del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH), la estructura era,
probablemente, el Axis
mundi del recinto sagrado y, por lo tanto, el eje central de construcción de la
ciudad. Esta pirámide, y algunos otros edificios localizados en el lugar, están
relacionados con la clase media de Tula, que es una remembranza de los toltecas
hacia la cultura Teotihuacana,
lo anterior está relacionado con los grupos de teotihuacanos y los
toltecas-chichimecas del norte en la fundación de Tula, (realizada hacia el año
700 d.c.).
El esplendor de la ciudad se ha fechado entre los años 900 y 1000 d.c; durante este tiempo, Tula tenía
casi 16 km2
de extensión, por lo que, la actual zona en arqueológica, sólo representa
aproximadamente 12% de todo el territorio tolteca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario