jueves, 13 de febrero de 2025

 Federico Cantú & Gloria Calero


A pesar del reconocimiento de san Valentín de Roma como el fundador e iniciador de la fiesta el 14 de febrero, también se asocia a otros religiosos mártires con el nombre Valentín.​ Esto no socavó la leyenda principal en la que se fundamenta la festividad: San Valentín casaba a soldados con sus prometidas en las mazmorras de las cárceles del imperio en los tiempos en que el cristianismo fue prohibido por Claudio II.
​ Al enterarse de los votos matrimoniales que realizaba el santo, mandó capturarlo y traerlo frente a él para que se excusara; al parecer, Claudio no tenía más intención que solo reprenderlo y desterrarlo, pero por influencia de otros altos funcionarios mandó decapitar a san Valentín.
Los días que estuvo esperando en prisión para su ejecución vio que la hija del juez de la prisión era ciega, y oró pidiendo a Dios que la joven tuviera la dicha de poder ver, durante su traslado a la plaza pública para su ejecución.
​ San Valentín le regaló un papelillo a la joven para que lo leyera. Ella, sin entender el motivo, ya que era ciega, abrió el papel y por primera vez logró ver y lo primero que vio era una frase que decía «Tu Valentín» como forma de despedida. Algunos historiadores que apoyan este relato como el único y verdadero aseguran que Valentín se llegó a enamorar de la joven, por lo cual su simbolismo como santo del amor fue mayor.

CYDT Collection

jueves, 6 de febrero de 2025

 Federico Cantú

El Reloj de oro

Mexico siempre tan pintoresco!



Hace algunos días leyendo la antología de Luis Cardoza y Aragón me encontré con una nota que yo ya había olvidado referente a el robo de su reloj en “México” 

 

Esto me hizo recordar otros 2 relatos; uno de mi abuelo y el orto propio que 

ahora describo:


Cuando Artaud llega a Mexico en 1936 despues de pasar por Cuba, llega buscando a mi abuelo y las primeras semanas vive en el atelier de la colonia del valle. Curiosamente tanto Cantú , Artaud y Cardoza y Aragón  trataban de vivir un México como en el París de antes y después. 

Por las tardes acostumbraban visitar el café de París en la calle de Gante, que en esa época era refugio de bohemios, ahí recordaban tiempos memorables que pasaron juntos en Montparnasse en La Rotonde , Le Dôme y la Coupole.

 

Cuenta en la Antología Cardoza Y Aragón;

 

Más de una vez lo timaron, me contó del reloj que había sido de su abuelo mismo que unos hampones de Tepito negociaron por un poco de droga, al hacer el intercambio le fue imposible cerciorarse de la mercancía al problema

 Fue que no pudo en su momento revisar la mercancía y al probarla se encontró con bicarbonato, y sin mas los sujetos desaparecieron con la joya familiar.

 

 E indignado Antonin Artaud explicaba; En todas partes el hampa, los toxicómanos “tienen una ética” esto que me hicieron solo en México puede pasar.




El reloj de mi abuelo:

Como siempre lo he narrado: cuando éramos chamacos, solíamos visitar a mi abuelo junto con Paco.

Llegábamos y nos acercábamos al restirador que convertía en mesa múltiple ; Una taza de café, unos buriles – que le había vendido Tamiji Kitagawa – alguna placa de grabado  y  simpre del lado izquierdo un par de relojes de faltriquera  con una leontinade oro simpre impecablemente limpia , si bien este tipo de relojes aparecieron en el siglo XVI , los de él lucían como los del siglo XIX.

 

Recuerdo que siempre había uno que era el preferido mi abuelo - me decía mira que te parece - y me permitía voltearlo y abrirle una pequeña tapa – grabada con su monograma- que funcionaba a manera de ostra. Este reloj  sobrevivió las tertulias de Paris, el viaje a Mónaco, tres viajes en trasatlántico, sus vivencias en California asi como su larga estancia en Nueva York y aun en 1981 lo recuerdo o en su bolsa o en el restirador.

Mi abuelo se empezó a deteriorar físicamente en 1985 y para enero de 1989 murió.

 

A su muerte y como albacea de la sucesión testamentaria, me di a la tarea de inventariar y registra en el jusgado lo referente a los dos ateliers - y este reloj, las placas de oro estaban desaparecidas al igual que la totalidad de su dinero!

 

Evidentemente durante los últimos años de su vida, Federico Cantú se dio cuneta del saqueo de su legado y estoy seguro que sintió la falta de tan preciado objeto.

Cartier Tank

 

Si bien, tanto Artaud como mi abuelo preferían el reloj de bolsillo, simpre he disfrutado traer uno de pulsera, asi es que cuando de chamaco decidí mudarme a Paris, prepare una mochila de camp con lo necesario y decidí que mi Cartier Tank me acompañaría en la travesía! primeramente recorriendo todo Estados Unidos en dirección a Washington DC para comprar una buena guitarra y de ahí a Nueva York para cruzar el Atlántico y llegar a Inglaterra, de ahí al norte de Francia y posteriormente a Paris para despues instalarme en los limites de Camargue para vivir holgadamente de la gastronomía y el buen vino. En todos estos trayectos no falto el dormir en alguna estación de tren o en el campo o en la playa y aun así mi Cartier seguía midiendo el tiempo. Despues de un regreso a la Loire y Paris , me vi en la necesidad de conocer África - Pero para llegar había que atravesar Francia y España , toda una travesía un Fiat que además de trasportarme su cajuela servía de caja fuerte!

Después de cruzar el estrecho de Gibraltar esta un pequeño poblado de nombre Martil ( y ahí a disfrutar de una magnifica casa del mediterráneo que gentilmente nos presto uno de los directivos del Museo del Prado  ) ahí empezó a peligrar el traer un Cartier tanto en el pueblo como al recorrer todo Marruecos, que si bien es preciosos, tambien es peligroso – fue en Fez donde al entrar a una tienda me rodearon un grupo de vendedores que primero amablemente me pidieron revisar mi Cartier y despues de una discusión para no devolverlo, les compre una infinidad de chucheríasy por fin pude recuperar mi Tank.

Mucho tiempo despues al regresar a Mexico, un dia fui de visita a casa de mis padres y para no mojar el extensible me quite el reloj, apenas un rato paso para darme cuenta de la falta y para mi sorpresa el reloj ya no estaba!  mi sentimiento fue indescriptible. 

Hoy en día nos acompañan  a Malena y a mi nuestros respectivos relojes Santos de Cartier, yo ya no me lo quieto para lavarme las manos, solo para dormir.





Los relojes son prendas muy interesantes las cuales nos acompañan y nos ayudan a medir el tiempo, en si son testigos de nuestras vidas y sin duda nos ayudan al recrear este tipo de nostalgias.

 

 

A mi abuelo querido en su XXXVI Aniversario Luctuoso

 

Bo

jueves, 23 de enero de 2025

  Que tus tersas pestañas no se cobijen 

A la luz misma

Que si lagrimas viertes, las recojan 

Pañuelo gris el paño de lagrimas


 

Federico Cantú 

 

Durante la ultima etapa de su estancia en Paris, Federico Cantú

Realiza una serie de dibujos a tinta que adornaran el libro de poemas de 

Su gran amigo Renato Leduc, ambos dos personajes de entrañable sensibilidad

Y sobrevivientes ambos del Paris de las entre guerras.

Y como se acostumbrara en aquella época de los 30s , se editaban libros que acompañaban composiciones graficas que se mesclaban con una serie de apuntes que se consolidaban como parajes poéticos, de esa manera y una vez estudiado fabuloso texto, Federico se daría a la tarea de

Desarrollar una serie de tintas que muchas veces se repetían en diferentes versiones, cualquiera que hubiera sido el proceso real muchas de estas viñetas quedaron a la deriva y en manos de quien?

Y es asi como a casi nueve décadas aparecerían dos de ellas en subasta , mismas que conociendo

La publicación perfectamente adquirí . en esta que me pareció relevante por dos cuestiones : La primera fue que en la que conozco como edición segunda , este perfil esta suplido por el de Gloria Calero , mismo que Federico elevaría a grafica al buril! Pero paradójicamente coincide con este donde como personaje imaginario recrea lo que entenderíamos como la figura de Gloria misma que aun en 1932 desconoce ya que tendrán que pasar por lo menos cuatro años no solo para conocerla sino para relacionarse al grado de convertirla en esposa .

El segundo punto y de suma importancia es la idea poética que plantea Federico ., que dígase de paso cuenta con la educación poética que vertieron sus padres ; Luis garza Loreley y Adolfo Cantú




 

Así es que esta exquisita tinta nos revela mas de lo que a simple vista asumamos como un boceto.

 

Adolfo Cantú

Colección de arte Cantú Y de Teresa 

Exposición 2025 dedicada a la memoria de Alejo Carpentier SPM

miércoles, 22 de enero de 2025

  Pintor Federico Cantú 1907-1989



La Orden de los Cartujos (en francés Ordre des Chartreux y en latín Ordo Cartusiensis, abreviado «O.Cart.») es una orden contemplativa de la Iglesia católica, fundada por San Bruno y San Hugo en el año 1084. Su lema, en latín, es Stat Crux dum volvitur orbis ("La Cruz se mantiene estable mientras el mundo da vueltas", o "La Cruz se mantiene erguida mientras el mundo está revuelto"). Las órdenes contemplativas, incluyendo a los cartujos, son la espiritualidad con menor número de miembros (las monjas son mayoría en las órdenes contemplativas).

La orden cartuja es de las más austeras en la práctica, esto es, caracterizada por la sencillez y moderación, además de rigurosa en el cumplimiento de las normas morales. A lo largo de su historia ha permanecido en la pobreza sin dejarse tentar por el lujo. Los monasterios de los cartujos son conocidos como cartujas y en ellos buscan los monjes una vida de contemplación y oración. La regla o regula de los cartujos recibe el nombre de Estatutos, que se basan en la Regla de San Benito, pero con añadidos propios.


Organización

Véase también: Anexo:Ministros generales de la Orden de los Cartujos
Cada cartuja está gobernada por un prior elegido por los padres y hermanos del monasterio. Es el responsable del monasterio y de las necesidades espirituales y materiales de los monjes. La orden cartujana siempre se ha resistido a las sugerencias de Roma de elevar a sus priores al rango de abades, a causa del ceremonial y la pompa que esto lleva consigo. El prior coloca a los monjes en los distintos cargos.




De paso y retomando el nombre y el buen gusto : La Chartreuse es un licor de hierbas francés, elaborado a partir de macerar ciertas hierbas en un aguardiente de alta graduación. El licor se denomina así en honor al monasterio cartujo de la Grande Chartreuse (en castellano: «la Gran Cartuja»), de donde procede, que toma a su vez el nombre del macizo de la Chartreuse (en castellano: «macizo de la Cartuja»), en los Alpes, la región de Francia donde se ubica el monasterio.

Historia

En 1605, el duque de Estrée entregó a los monjes de la cartuja de París un extraño manuscrito con una fórmula denominada «Élixir de Longue Vie» (Elixir de larga vida). Después de varios intentos infructuosos los herboristas de la cartuja consideraron que la receta era demasiado compleja y la abandonaron. Pero la receta fue rescatada y siglo y medio más tarde la farmacia de la Gran Cartuja, en Saint-Pierre-de-Chartreuse, empezó a elaborar el llamado «Élixir végétal» (Elixir vegetal) y a comercializarlo en 1764. La distribución se limitaba a las cercanas Grenoble y Chambéry, pero su popularidad fue en aumento. A partir del elixir vegetal, los cartujos elaboraron un digestivo al que llamaron «Liqueur de santé» (Licor de salud).

La Revolución francesa dispersó la orden monástica en 1793 y los monjes dejaron de destilar su licor. En 1816, regresaron al monasterio de la Gran Cartuja y retomaron su actividad. A partir de 1840 elaboraron la llamada chartreuse amarilla, mas suave que su antecesora, la chartreuse verde. En 1860 construyeron la destilería del monasterio.

En 1903 los cartujos son expulsados de Francia. Se llevan su secreto e implantan una destilería en Tarragona (España) que se convierte en el centro de elaboración del licor, al que llaman "Tarragona". Lo fabricaron también en Marsella de 1921 hasta 1929, bajo el mismo nombre de "Tarragona". Después de la Segunda Guerra Mundial, los cartujos fueron autorizados a regresar a territorio francés y a reinstalarse en el antiguo monasterio, pero la destilería fue reabierta en Voiron, a veinticinco kilómetros del monasterio. La chartreuse se siguió fabricando en Tarragona hasta 1989, fecha de cierre de la destilería. Desde entonces sólo se elabora en Voiron (departamento de Isère).



Bo
Colección  de Arte Cantú Y de Teresa

viernes, 10 de enero de 2025

  Listado de grabados buril Federico – Carpeta A  2025-01-09


Grabados Buril  Federico Cantu -  CYDT

La Anunciación es uno de los temas más repetidos en el corpus pictórico de Federico , de quien se conservan versiones realizadas durante dos décadas, cuyo antecedente es uno de los paneles dedicados a la Iglesia de Pasadena California en 1928

En esta gráfica al buril Federico decide representar una secuencia de acontecimientos donde aparece la Virgen y el arcángel  San Gabriel. En 1958 y con la idea de recrear diferentes pasajes de la vida de Jesus en los vitrales de los Misioneros de Guadalupe , Federico presenta a el arcángel  San Gabriel muy en los cánones de este grabado. 

 



La Natividad de la Virgen es una de las trece fiestas marianas del calendario romano general de la Iglesia católica

Se celebra el 8 de septiembre, nueve meses después de la dedicada a la Inmaculada Concepción de la Virgen que se celebra el 8 de diciembre.1​2​En muchos lugares se celebra en este día a nivel local distintas advocaciones de la Virgen



 

Virgen Maria niña 1950           92X143

Pag90 UNAM

Colección de Arte Cantú Y de Teresa




Angelitos 1952           687X1107

Pag74 SD

Colección de Arte Cantú Y de Teresa



Tondo 1952           97 dim

Pag152 UNAM

Colección de Arte Cantú Y de Teresa



Temas de Anunciación 1956       108X108

Pag112 UNAM

Colección de Arte Cantú Y de Teresa
\

 

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

Presencia en Exposiciones 

Palacio de las Bellas Artes 1970

Palacio de las Bellas Artes 1986

Museo Franz Mayer 1993

Museo Amparo 1994

Museo de Arte de Sinaloa 1997

Parque Fundidora 2004

Salon de la Plastica Mexicana 2010 



 

Copyright © 2025 

Cantú Y de Teresa Collection   

All rights reserved.

FCantúGarzaArt© 2025 

Federico Cantú Garza 1907-1989

 

cantuart@hotmail.com

martes, 7 de enero de 2025

Grafica CYDT



El Arte de la Estampa

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

 

 


 

El coleccionismo se nutre de la pasión de ver , proteger , exponer , investigar , catalogar… en si es una forma de ver la vida atraves  de su historia  de su moda de su recuerdo……….. Quizá en base que la vida es un recuerdo constante de momentos , ya que si bien la vemos hacia adelante , los recuerdos nos permiten recrear emociones. Por mi parte y gracias a el gusto por el arte fui aprendiendo con el tiempo en familia muchas técnicas y procesos diversos para llegar a la estampa final.


Hablara de grabado al buril , es sin duda hacer referencia de la obra de Federico Cantú Garza, mismo que conocí muy bien ya que como fiel parroquiano visitaba por lo menos cuatro veces por mes, asi que como las reuniones las hacíamos visitando su atelier tuve la fortuna de ver el proceso de muchas de las placas de grabado al buril . Si bien y conociendo bien su refinado gusto y cariño por su obra solamente en una ocasión recibí como regalo la grafica que se incluía en uno de sus libros, quizá por ello o simplemente por la pasión por el arte fui adquiriendo obra grafica : Litografías , grabados, agua tintas, serigrafías  en fin una gama de procesos que enriquecen los muros y el alma en lo mas intimo.

 

Mis héroes gráficos son varios : Picasso, Miró, Ginés Parra, Joaquín Peinado, o franceses como Matisse, Fernand Léger, Kandinsky , Paul Klee, George Braque Del Re. Mondrian……..


 

 Y que puedo decir de los incluidos en la Escuela Mexicanos : Carlos Merida, Francisco Días de León, Tamiji Kitagawa  Manuel Echauri, Aurora Reyes, Luz Fabila, Cantú Fabila, Francisco Toledo, Félix Parra, Abelardo Ávila, Raymundo Martinez, Maciel, Alvarado Lang, Fernández Ledesma, Jose Guadalupe Posada, Julio Ruelas, Francisco Eppens, Rufino Tamayo, Monasterio y por supuesto al ciento de grabadores incluidos en TGP asi como el equidistante  Federico Cantú Garza………..

 


 

Por supuesto estos grandes maestros no solo se dedicaron a la grafía , temeos el caso de Jean Charlot- del cual tengo una colección magnifica de litografías de lo mas exquisito, o la colección que ya mostré en varias ocasiones de la carpeta de Feliciano Peña, en si 

Unos trabajando en piedra litografiada , otros directamente a la serigrafía , o el aguatinta, o la caudalosa serie de obras de TGP en placa de linóleo o madrea , y sumamos los pocos casos de grafica al buril o punta seca, pero en si esta pasión la llevo a otro nivel desde que integre a nuestra colección al Tórculo – que venia de Leipzig Alemania en el siglo XIX y donde se imprimiría gran parte de este proceso grafico en Mexico , al grado de que incluimos esta Maquina objeto en la Exposición que celebro Munal para la colección del Philadelphia Museum y posteriormente repetimos la presencia de esta maquinaria en el homenaje a Jose Guadalupe Posada.




 

Si bien la grafica tiene la flexibilidad de manejo curatorial simple y rápido , no lo es tanto para el manejo de un Tórculo y eso limita las exposciones de grafica , pues en su mayoría la gente desconoce el proceso y cree que en una exposición de grafica se presentan obras trabajadas como dibujo a tinta!

 

Este pasado 2024 y como exposición inaugural del 200 aniversario del Estado de Nuevo León , presentamos una exposición que incluiría grafica y a falta de Tórculo una prensa del siglo XIX , tambien de nuestra colección CYDT.



 Para terminar esta idea grafica : y reconociendo la influencia en obra temprana de Cantú , el arte japonés ;

A partir de hace cinco años y con miras a entender el proceso grafico y la integración de estos modelos en el impresionismo , no podría falta la obra Japonesa  que magistralmente representa el mundo UKIYO –E y que hoy en dia es parte de nuestra colección de arte incluyendo obras de : Chicanobu, Hokkei, Hokusai, Kitagawa, Utamaro, Kunishika, Kunisada y por supuesto Utagawa Hiroshige.

 


Así es que todo aquel que quiera explorar el suntuoso mundo de la grafica tiene un camino largo para atesorar y coleccionar.



 

Un camino tan suntuoso y expresivo como la obra dedicada Pedro Tortolero a Felipe V  y el traslado de su corte a Sevilla a mediados del siglo XVIII

 

Mas de tres décadas de coleccionismo y publicaciones incluidas en la colección de Arte Cantú Y de Teresa

 


Adolfo Cantú

Colección de Arte Cantú Y de Teresa



2025-01-07 - Mexique


 

sábado, 4 de enero de 2025

 

La Epifanía es una de las fiestas litúrgicas cristianas más antiguas, instituida a finales del siglo III y a lo largo del IV en las distintas iglesias orientales. Ya desde mucho antes se venían celebrando en esa fecha otras festividades del mismo nombre por parte de varios cultos paganos, como ocurría en Grecia el 6 de enero en honor de Dioniso y en Alejandría (Egipto, de donde posiblemente procedía) en la noche del 5 al 6 de enero para conmemorar el nacimiento de Aion o Eón, hecho relatado por el autor cristiano Epifanio en el siglo IV.
En el siglo XV existía en Florencia la Compagnia dei Magi o Compagnia della Stella, una de las congregaciones más importantes de la ciudad, protegida por los Médici, que tenían una particular devoción por los Magos (les dedicaron la Cappella dei Magi en su palacio -con frescos de Benozzo Gozzoli- y la Adoración de los Magos de Fra Angélico en la capilla de Cosme el Viejo en el convento de San Marcos). Esta hermandad imitaba cada tres años (desde 1447 cada cinco) el viaje de los Reyes Magos por las calles de Florencia, uno de los festejos más suntuosos de la ciudad toscana.
Los Magos llevaron al Niño Jesús, según cuenta el Evangelio de Mateo. Este evangelio menciona que unos Magos siguieron una brillante estrella para adorar y llevar regalos al Niño Jesús.
Según la tradición, Gaspar, Melchor y Baltasar (según ciertas creencias representan a Europa, Asia, y África, respectivamente) llegaron en un caballo, en un camello y un elefante (o en tres camellos dependiendo del país) trayendo consigo oro, incienso y mirra.


Cada año, el 11 de noviembre, se celebra en Alemania la tradicional fiesta de los faroles.
Que bien nos recuerda la travesía de Los reyes Magos . Los niños fabrican, con cartón papel, una vela y un pedazo de alambre, un farol que ilumina su recorrido durante la noche de San Martín. Unos días antes de esta fiesta, los niños comienzan a prepararse para el recorrido nocturno, ensayando canciones... San Martín fue un legionario romano que, en una noche fría, se topó con un mendigo que le pidió limosna. El soldado no llevaba dinero y decidió compartir con él su capa para que no tuviera frío. Se la quitó y la cortó por la mitad con su espada para cubrirlo.



Cuenta la leyenda que San Martín recibió la visita de Dios el día siguiente para agradecer su gesto de generosidad. Fue así como, el entonces soldado, decidió dedicar su vida al servicio religioso. En el año 372 fue elegido obispo de Tours, ciudad en la que murió más tarde. Pero la trama nos lleva a el cuarto Rey mago que perdió su camino para atender al desvalido y al no encontrar el camino los niños suman su luminosas lámparas para guiarlo!
Artabán
El zigurat de Borsippa, con sus altos muros y siete pisos, era el punto de encuentro de los cuatro reyes e inicio de la travesía conjunta. Hacia allí acudía Artabán, con un diamante protector de la isla de Méroe, un pedazo de jaspede Chipre, y un fulgurante rubí de las Sirtes como triple ofrenda al Niño Dios, cuando topó en su camino un viejo moribundo y desahuciado por bandidos: interrumpió el rey su viaje, curó sus heridas y le ofreció el diamante al viejo como capital para proseguir el camino. Llegado a Borsippa, sus compañeros de viaje habían partido.
Continuó en soledad en pos de su destino, pero arribado a Judea, no encontró ni a los Reyes ni al Redentor, sino hordas de soldados de Herodes degollando a recién nacidos: a uno de ellos, que con una mano sostenía a un niño y en la otra blandía afilada espada, ofrece el rubí destinado al Hijo de Dios a cambio de la vida del niño. En esta actitud es sorprendido: es apresado y encerrado bajo llave en el palacio de Jerusalén.
Sin duda empezamos el camino con la fiesta de “La terne” seguidos de “la Natividad” para llegar a la Epifanía y recordarla con la Rosca de Reyes .
Adolfo Cantú
CYDT Collection