martes, 26 de agosto de 2025

          Teotlecos

Fondo de recuperación de Pintura Mural

a cargo de Cantú Y de Teresa Collection



Teotlecos – Fiestas y tradiciones

 

Federico Cantú

 

Dentro de la Exposición dedicada a los Tres Pioneros del Arte en Nuevo León

Surgió la idea de presentar obra Monumental y Mural y fue ahí donde la idea –En el tema dedicado a Federico Cantú- decidimos incorporar , proyectos murales y dos Murales que en si  podríamos presumir inéditos , uno fue Akenatón  - que ya habíamos presentado en la expo 2004 en Parque fundidora y el otro que por alguna razón no fue presentado fue  “ Teotlecos “ de ahí mi insistencia en que le publico conociera por primera vez esta obra monumental . Curiosamente esta sala y este mural servirían para la serie de entrevistas dedicadas a esta expo. Dicho lo anterior nos encontramos como siempre con muchas preguntas y pocas respuestas porque  a menuda en la obra de Cantú aparecen composiciones que requieren de cierto conocimiento para poder entender la y paralelamente surge el paralelismo que puede llevarnos a otras obras de épocas distantes .


 

Bibliografía

Federico Cantú

Seis décadas 1979- FC – Blackaller

Tres Pioneros del arte en NL – Cantú

 

Tres Pioneros NL

Pinacoteca & CYDT

Huehuetéotl (en náhuatl: huēhueh-teōtl, ‘dios-viejo’) es el nombre con el que se conoce genéricamente a la divinidad del fuego. Su culto fue uno de los más antiguos de Mesoamérica, como lo testifican las efigies encontradas en sitios tan antiguos como Cuicuilco y Monte Albán.

En la cultura teotihuacana se le representaba como un anciano arrugado,desdentado y encorvado. Sentado, Huehuetéotl llevaba un enorme brasero sobre sus espaldas. En otras culturas, el mismo brasero era la propia representación del dios. Se encuentran figuras que representan a Huehuetéotl en muchas culturas alrededor de México.

La Serpiente de Fuego (Xuihcóatl), el nahual de Xuihtecutli, es relacionado también con Huehuetéotl. Uno de sus símbolos era la cruz de los cuatro rumbos del universo o quincunce, que partían del centro donde él residía. Es primo de Quetzalcoatl es uno de los dioses olmecas. 

A pesar de que Tezcaltlipoca se conoce como el creador del fuego, Huehuetéol es el patrono del fuego en la cultura Azteca. Tezcatlipoca es el primero en llegar a la fiesta del mes “Teotleco”

 


La Serpiente de Fuego (Xuihcóatl), el nahual de Xuihtecutli, es relacionado también con Huehuetéotl. Uno de sus símbolos era la cruz de los cuatro rumbos del universo o quincunce, que partían del centro donde él residía. Es primo de Quetzalcoatl es uno de los dioses olmecas. 

A pesar de que Tezcaltlipoca se conoce como el creador del fuego, Huehuetéol es el patrono del fuego en la cultura Azteca. Tezcatlipoca es el primero en llegar a la fiesta del mes “Teotleco”

La Serpiente de Fuego (Xuihcóatl), el nahual de Xuihtecutli, es relacionado también con Huehuetéotl. Uno de sus símbolos era la cruz de los cuatro rumbos del universo o quincunce, que partían del centro donde él residía. Es primo de Quetzalcoatl es uno de los dioses olmecas. 

Huehuetéotl es un dios viejo cargado de años que soporta sobre su cabeza un enorme brasero en la cultura teotihuacana. Huehuetéotl además tiene muchas arrugas y pocos dientes. En otras culturas se le representa solamente con el brasero. Incluso en algunas urnas Zapotecas se encuentra representado el dios como un brasero.


Se cree que la figura más antigua de Huehuetéotl encontrada corresponde a la cultura de Ticomán, una cultura probablemente contemporánea a Cuicuilco que vivía a orillas del lago de Texcoco. También a la cultura de Cuicuilco se le atribuye el culto a Huehuetéotl.

La relación entre el dios del fuego y Xuihcóatl es compleja. El nahual propio de Xuihtecutli es Xuihcóatl, la serpiente de fuego con un cuerno en la nariz decorado con siete estrellas. Se dice que Huehuetéotl utilizaba a Xuihcóatl como su disfraz. También se dice en otras fuentes que Huehuetéotl y Xuihtecutli son diferentes nombres para el mismo dios. En La piedra del sol, también conocida como Calendario azteca, existen dos de estas serpientes de fuego que transportan al sol en su camino por el cielo. Por esto también, los dioses Tezcatlipoca y Huitzilopochtli, los opuestos o día y noche, son dioses del fuego también y utilizan el disfraz o nahual propio de Xuihcóatl.



El fuego estableció un elemento deificado que tuvo un sitio privilegiado en la cosmovisión mexica, porque su presencia destaca como motivo central en sus mitos y ritos. El fuego para los mexicas fue el símbolo del ciclo de cincuenta y dos años. Por eso, el hecho de encenderlo constituyó un acto ritual que repetía la cosmogonía y representaba la renovación de la vida; en consecuencia, el fuego fue considerado el regenerador del mundo. De igual manera, purificaba y atribuía de forma sagrada a tiempos y espacios, sobre todo cuando se restauraba ritualmente la vida social al inicio de cada ciclo.

En la cosmovisión mexica el dios del fuego estuvo presente en los tres sectores verticales del cosmos y en las cuatro direcciones del plano terrestre. En el cielo, el dios del fuego fue identificado con el sol. La analogía del fuego con el astro rey hizo equiparables los conceptos de cocción y maduración, funciones que estas dos entidades sagradas realizaban respectivamente. Por otro lado, algunas de sus advocaciones se referían al inframundo, por lo que éstas se relacionaban con la muerte. En ese sector su acción fertilizadora y transformadora traía como consecuencia la liberación de las plantas del mundo muerto para propiciar su resurgimiento.

 



Chicomecóatl (del náhuatl: Chicomekoatl ‘siete serpiente’‘chikome, siete; koatl, serpiente’) era la diosa mexica de la subsistencia, en especial del maíz, principal patrona de la vegetación y, por extensión, diosa también de la fertilidad, también llamada Xilonen (‘la peluda’). En la mitología nahua de la Huasteca se le conoce con el nombre de Chicomexóchitl (del náhuatl: Chikomexochitl ‘Siete flor’‘chikome, siete; xochitl, flor’).

Esta deidad era la parte femenina de Cintéotl. Se la podía llamar también Xilonen, refiriéndose a las barbas del maíz en vaina, se la consideraba «joven madre del jilote [maíz tierno]», así era protectora de una de las fases del ciclo del maíz. Xilonen también podía ser llamada Centeocíhatl y se encontraba casada con Tezcatlipoca. Otra forma asociada a Chicomecoatl es Ilamatecuhtli (‘anciana dignataria’, ‘ama anciana’), la mazorca madura, cubierta por hojas arrugadas y amarillentas.

El culto a Chicomecóatl, sobre todo durante el periodo cultural medio, se centraba en el mes huei tozoztli (‘del ayuno prolongado’) que se sitúa en septiembre. Entonces los altares de las casas eran adornados con plantas de maíz y en los templos se bendecían sus semillas, mientras le era ofrecida en sacrificio una joven decapitada que representaba a la diosa, cuya sangre se vertía sobre una estatua de Chicomecóatl, mientras que, con su piel, una vez desollada, se vestía un sacerdote. Por otra parte, Xilonen también recibía sacrificios humanos el 24 de junio para conseguir una cosecha abundante.

 

 

Enero 2024-01-02

Adolfo Cantú

Colección de Arte CYDT

 Museo CYDT



Hace ya dos décadas y celebrando el centenario dedicado a Federico Cantú, me solicitaron integrar tres obras para un nuevo Museo de Monterrey – El Mune –

Paralelamente y casi al mismo momento trabajamos vinculados con el Gobierno de Nuevo León con el tema de la recuperación de cinco murales , mismo que fueron trasportados a Monterrey. Dos de ellos y desde ese momento quedaron integrados a las colecciones Caída de Troya en Pinacoteca y Caída de Tenochtítlan en Museo de Historia , que sin dudad y además de habitar el mismo Museo se conjugan de una manera bastante agradable.







Despues de una de las visitas al recinto , les propuse estas obras para que se integraran a la exposición permanente.

 



Apenas el año pasado y despues de un comodato bastante largo , les solicite la obra que Cantú titula “Madona” , misma que presentamos en MUNAL el año pasado y que pronto la veremos en otra gran muestra.

 




Bo 

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

jueves, 14 de agosto de 2025

 El ciego y el arpa

Oleo sobre tela

Federico Cantú Garza 1907-1989

 

 

San Miguel Allende 1942

 

 

Si bien Federico Cantú, inicia su larga carrera dentro de la Escuela Mexicana de Pintura en 1922, con sus respectivos exilios; Paris 1924-1934 , Nueva York 1938-1941

Su identidad es propia ; Al igual que su iconografía y sentido estético, que son dignos de una revisión! y mas aun tratándose de el arte sacro ; tan maltratado y perseguido

por los admiradores de Stalin, en Europa y en America.

 El momento histórico en el que Cantú abordada esta obra y muchas obras mas que conforman la idea estética de su obra mural , es sumamente peculiar, no solo porque se habría convertido en moda atacar el arte religioso , sino que a manera de un “bien común” , el partido comunista planearía acecinar a Trotsky , que casualmente habría sido invitado a Mexico por el mismo grupo que planeo el atentado .



 

Decía Federico; Diego Rivera , se refería a mi como “ El Picasso de los pobres “ y yo le decía “El Ateo” porque le gustaba el ate de Morelia.

 

Como un antecedente Cantú, recién llegado de su estancia en Nueva York , fue a visitar al Doctor MacKinley Helm que por temas de la segunda Guerra había decidido retirarse a  San Miguel Allende y es ahí cuando surgiría la idea de un mural en la parroquia , mismo que una vez terminado es destruido por el “párroco de la iglesia .

Decía Cantú ; Un grupo de fanáticos religiosos envalentonados y dirigidos por el mediocre Mercadillo , raspo en su totalidad el mural con la idea de repellar el muro!

 

Este párroco, que además de profesar la palabra de Dios; quería que los modelos a incluir dentro de la obra mural, fueran estéticamente “ gente bien” y no cualquier indio o india que se avecindara en la comarca, Mercadillo trato lo imposible por evitar que Federico pintara a su manera. 

Lo que ahora sabemos, es que solo espero a que Federico regresara a la Ciudad de Mexico , para rápidamente  destruir el mural. 

 

 


 En esta obra fechada 1942 e incluida dentro de la obra Mural  que Federico pintara en 1943 para  la Parroquia de San Miguel Allende, vemos a un viejo  empoderado con su arpa veracruzana , entonando melodías celestiales , porque recordemos que el arpa es dentro de la iconografía sacra , el instrumento que vincula el cielo y la tierra. Para Federico y a manera de integración, gusta de incluir lo bíblico con lo mexicano ; Nacientito en Tamaulipas , Descanso en la Huida a Egipto con paisaje del norte de Mexico etc.

 

 

Bo

Verano de 2025.

sábado, 19 de julio de 2025

 



La Carpeta Doria 

 

Exposición  despues de ocho décadas

 

I  “Dorian”

 

1928

 

Como un breve respiro despues de una larga estancia en Paris iniciada en 1924 – “Dorian” -Seudónimo utilizado por el joven pintor decide en la primavera de 1928 visitar México.

 El acostumbrado viaje en barco en tercera clase y con escala en Cuba por fin llega a Veracruz en Mayo de 1928 y de ahí a la Ciudad de México, llegando exhausto despues de la travesía de semanas a casa en la calle de San Francisco en la Colonia del Valle, apenas desempaco y ya tenia el proyecto de un rápido viaje a Los Ángeles California.

 

 

 En su equipaje, que se compone principalmente de herramienta , un par de revolver comprados en Paris ocultos entre el material pictórico se mesclaba con libros y una pequeña muda de ropa. 

 

Como un gran hallazgo y como parte del leguaje aprendido en la ciudad luz, él joven maestro atesora el “Ulises de Joyce”, el “Fausto de Goethe”, asi como la preciada obra de Oscar Wilde; “El retrato de Dorian Grey” misma que da fe de su nombre artístico adoptado en Paris.



 

Loreley que bien venia ya escribiendo una serie de novelas a lo largo de toda una década se veía reconfortada por la serie de libros que su hijo predilecto decidió traerle en agradecimiento a esa infinita ayuda económica que le había permitido costear su estancia en Francia.

 

Lo que no imaginaba el joven artista es que había llegado exactamente en el memento en que Loreley tenia que dar un giro de 180* en su vida y  ausentarse de México.

 

Loreley tenia la intención de rehacer su publicación “Alma Femenina” edición que había iniciado en San Antonio Texas antes de aceptar la encomienda de Vasconcelos en 1922 de trabajar en la Ciudad de México. Creativa y muy tenas en sus menesteres literarios preparaba una obra que titularía “Tentáculos de Fuego”; misma que trataba el tema de los excesos del alcohol y que publicaría apenas unos meses despues.

 

Si bien Federico Cantú ( Dorian) tenia la alternativa de pasar  el verano en la Ciudad antes de regresar de nuevo a Montparnasse para seguir trabajando en su Atelier sabia que tenia que hacerse de recursos para seguir viviendo la bohemia Parisina o bien tomar la alternativa de acompañar rápidamente a Loreley en su andar por USA .

De repente, un ligero pero fulminante enamoramiento lo hace cambiar de ruta y sin mas y sabiendo que el verano lo pasara en California junto con su nueva prometida, se casan fugazmente y parte para radicar momentáneamente en Los Ángeles California

 



 

Edward Doro (February 3, 1909 – 1987) was an American poet.

Doro was born in Dickinson, North Dakota, the son of a Californian banker.[1] He studied at the University of Southern California (B.A., 1929) and the University of Pennsylvania(M.A., 1931). Doro later moved to Arizona

Alms for oblivion, Casa editorial Franco-ibero-americana, 1932

The Boar and Shibboleth: with other poems, woods engravings Paul Landacre, Alfred A. Knopf, 1933

Mr. Zenith: & other poems, The Bookman press, 1942

Shiloh: fragments on a famous theme, G. P. Putnam, 1936

Mr. Zenith & Other Poems, Bookman Press, 1942

Parisian interlude, W. Doan, 1960

The furtherance, Franconia College Press, 1966

 

The Madona of Cantú



Pintor Federico Cantú 1907-1989
La carpeta Dorian
Will Federico ever disavaw
The Mother of the World, ever erase 
The signatura of a too lovely face 
From mine , and paint a prayer in its place?
Or will he ever passionnately allow 
The grace of the lilith to perverst his thought, making the man a beast, dumo and distraught?
Renegará Federico alguna vez
de la Madre del Mundo, borrará alguna vez
la firma de un rostro demasiado bello
del mío, y pintará una oración en su lugar?
¿O permitirá alguna vez, apasionadamente,
que la gracia de Lilith pervierta su pensamiento, convirtiendo al hombre en una bestia, aturdido y perturbado?

Edward Doro

Carpeta Dorian 
Fundación Cultural PFGC
Gerardo Puertas



Madona 1928
L.A.
Collection de Arte Cantú Y de Teresa



La Exposición dedicada a la Carpeta Dorian , es la llave que nos permite analizar , estudiar y entender una época que casi había permanecido oculta, transición de California a Paris 1928-1930 . Carpeta que acompaño a Federico durante esta transición y que despues de haberse perdido durante ocho décadas aparecería en una casa de subastas y que ahora se presenta en Monterrey NL.

 

 

Bo  

 


jueves, 17 de julio de 2025

 

provenance
Tinta 1936 - Colección del autor

Federico Cantú Garza 1907-1989



 La dinámica de la obra de muchos de los maestros de la escuela Mexicana corre por diferentes ejes y uno de ellos es Morton casa de subastas. Y es así como hace un par de años me llego las imágenes de esta doble tinta con una iconografía que podemos situar aparte de lo usual en la obra de Federico , sin embargo con solo ver el trazo de tinta y el trabajo dedicado a la figura a manera de tinta preparatoria para una placa de grabado, es fantástica.

Esta obra de hechura o firma 1936, podemos presumir que durante lagunas décadas estuvo enmarcada ya que refleja marcas de color creadas por la Maria luisa

A partir de 2025 y despues de salir a subasta ahora se encuentra dentro de la colección de Peto.

 

Bo

domingo, 6 de julio de 2025

 


Federico se instala en Hötel des Écoles  – Rue Delambre.

 

No podía haber un mejor lugar, simplemente salir y hacer una ronda podría inspirar a cualquiera a escribir o describir un sinnúmero de vivencias y lo mejor a tan solo unos pasos la mejor esquina en todo el ya famoso barrio de Montparnasse; El epicentro de lo que pronto seria conocido como les Années folles.

 

En esta pequeña calle de nombre Rue Delambre ,

Detrás de la Rue Huygens donde Eric Satie con sus históricos conciertos había ganado su lugar en la música. ahí a tan solo unos pasos había un inmueble  llamado Hötel des Écoles , donde se rentaban pequeños cuartos ( espaciosos de 15m2); trasformados en  Ateliers , que por lo general estaban ocupados por periodos largos de seis meses a un año.

Ahí se instalaron:

Man Ray y Kiki, Jean Miro, Breton , Miro, Tristán Tzara, Foujita y el joven Federico Cantú.

 

Con esa soltura que suele tener el carácter del joven artista que hasta ese momento era bilingüe, pronto empezaba adentrase al idioma freces, desde las cosas mas básicas o simplemente viviendo las conversaciones de mesa en mesa , el joven pintor se va haciendo de amigos, colegas, modelos que se trasformaban en compañeras y por supuesto un gran numero de bohemios para compartir una farra.

 

“Fueron todas esas modelos con las que compartía quienes me irían guiando en el idioma del amor”.

 

 




El cuerpo desnudo de 1800 a la actualidad

 

 

En las ultimas dos décadas incluimos obras en un si numero de exposiciones  a lo largo y lo ancho de nuestro continente , no solo es la Colección de Arte Cantú Y de Teresa el vinculo conductor, sino es sin duda el enlace de mas de mas de 500 muestras internacionales que muchos años antes iniciara el Artista con la muestra retrospectiva que Federico Cantú presentara en  Exposición Park en diciembre de 1929 y que lo llevarían alcanzar muy pronto la inmortalidad

 



  

Adolfo Cantú

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

Albacea de la Sucesión Testamentaria  Federico Cantú Garza-Jáuregui

Miembro del Consejo del Patrimonio de la UANL

Vicepresidente de la Comisión de Cultura de la Global Solidarity – UNESCO

Vicepresidente – Maestros & Amigos SPM 

Director del Fideicomiso Casa Museo Federico CF & Elsa E de C

miércoles, 25 de junio de 2025





“Los años que vivimos en Paris” 

Por Adolfo Cantú

 

De Coyoacán 1922 a Paris 1923

 

 

Cuando cumplí catorce años, sentí el ansia de París. Los libros de mi madre y las novelas románticas con teatro en la Ciudad Luz, me alucinaron; me sedujeron al grado de convertir en obsesión lo que en un momento fue embriaguez espiritual. 

 

Federico llego a Paris ya entrados en el otoño de 1923, llevaba con el; Además de lo esencial para integrarse a la Escuela de Paris: Un mapa de la ciudad luz, aquel con el que su amigo le había descrito la grandeza de la ciudad luz. En este mapa previamente marcado con cucha precisión a base de números y letras describía las coordenadas de lo esencial: Barrios, calles , lugares, cafés, museos, en fin y, de alguna manera se acompaña de un plan para instalar su primer atelier, asi es que despues de varias estancias en hoteles de mala muerte , por fin el joven pintor encontró un muy buen lugar en Rue Delambre, se trataba de un inmueble ubicado en una pequeña calle en pleno Montparnasse,  este lugar, que por un lado desembocaba al metro Edgar Quinet y por el otro extremo a el metro Vavin en verdad era el epicentro del todo, a tan solo unos pasos de la Rotonde, y Le Dôme. También ahí se inauguraría ( años después )  La Coupole, que desde 1928 a la fecha es probablemente el lugar! , generaciones de artistas, residentes, y demás suelen visitar.



 

Dice Cantú – Inicie mi camino en la escultura durante la década que pase en Paris – 1924-1934 . Fue Carlos Bracho el que me llevo por primera vez al taller de José Maria Decreeft en 1925 ( en Rue Brocca en Montparnasse ) ahí trabaje con Decreeft como ayudante  . En el Atelier de Decreeft , conocí a Picasso , Mateo Hernández , Julio González , Ginés Parra, Ossip Zadkine…..

Tambien a Pablo Gargallo y a Jean Cocteau.